Sentipensando la Esperanza Pedagógica. Maestras y maestros sureando, de pie y resistiendo
Resumen
La presente reflexión nace del diálogo entre dos maestros sentipensantes, quienes creen en la esperanza del cambio y de cómo ésta se configura en punto de partida para generar procesos transformativos con otras y otros ante una educación que se nos impone como empresa. En primer lugar, se exponen las “desesperanzas educativas”, refiriéndose a aquellos ejes producto de la incorporación de los discursos y de las normas administrativas en las instituciones educativas, que colonizan cada vez más la educación y fetichizan la pedagogía. En segundo lugar, y en contrarespuesta a la colonización neoliberal de los procesos educativos, se presenta “la insurgencia de la esperanza”, un intento por comprender, desde la pedagogía crítica y la educación popular, otras formas de resistencia pedagógica como maestros del sur, una posibilidad de superar la desesperanza característica de nuestro momento actual y de recrear y reinventar nuestro mundo como maestras y maestros sentipensantes desde la educación. ¡Se puede soñar, resistir y transformar!
Palabras clave: Maestro, esperanza pedagógica, colonización educativa, pedagogía crítica, resistencia.
Derechos de autor 2020 Deyby Rodrigo Espinosa Gómez, Hader Calderon Serna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia: Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante publica exclusivamente con licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-No comercial-Compartir igual-Internacional.