Re-existencias pedagógicas. Reflexiones sobre la corporalidad en la práctica pedagógica desde una aproximación decolonial
Resumen
¿Cómo nos reconstruimos desde otra epistemología de conocimiento, hija de la diáspora anclada al pensar africano e indígena? ¿Cómo co-creamos prácticas pedagógicas que validen los saberes corporales,
intuitivo, populares y ancestrales?¿Qué de las metodologías artísticas nos encaminan hacia un lugar de la experiencia vivida en diálogo con la historia, la memoria y los registros? ¿Qué sería encarnar nuestro
cuerpo como mapa sagrado de nuestra historia, experiencia y evidencia de las cartografías colectivas?
El artículo a continuación no busca dar respuestas a estar preguntas, sino que ampliar la reflexión sobre la corporalidad como perspectiva holística del ser siendo cuerpo en movimiento en las prácticas
pedagógicas, posibilitando el desenvolvimiento del ser sensible en un diálogo activo y permanente con los procesos de identificación de les educandes.
Palabras clave: Cuerpo, prácticas artísticas, performance, pedagogía feminista, pedagogía decolonial, ancestralidad.
Derechos de autor 2020 Consuelo Cerda Monje
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia: Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante publica exclusivamente con licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-No comercial-Compartir igual-Internacional.